INTRODUCCIÓN
ESTADO BARINAS
Barinas
situado en el Occidente del país; limita al norte con los estados
Trujillo, Portuguesa y Cojedes, al sur con Apure, al este con
Guárico y al oeste con Táchira y Mérida.
DATOS
BÁSICOS
Capital Barinas.
Ubicación Región de los Llanos y de los Andes.
Límites Norte: Trujillo, Portuguesa y Cojedes.Sur: Apure.Este: Guárico.Oeste:
Mérida y Táchira.
Superficie 35 200 km2.
Porcentaje del territorio nacional3,84%. Es la octava entidad con
mayor superficie del país.
MAPA
VIAL
Su carretera principal une a los estados fronterizos con el resto
del país. Por San Cristóbal y
Santa Bárbara, y por Santo Domingo vía Mérida. Otra ruta de
relevancia es la que conduce
hacia el llano, exactamente a Puerto Nutrias en el río Apure. Las
poblaciones más importantes
son: Arismendi, Ciudad Bolivia, Ciudad de Nutrias, Libertad,
Obispos, Sabaneta y Socopó.
TURISMO
En la capital los puntos de interés se centran en la Plaza Bolívar,
el Palacio del Marqués donde
funciona la Gobernación, la Casa de la Cultura, donde
antiguamente quedó la cárcel de
Barinas, la Catedral, erigida en honor a Nuestra Señora del Pilar
de Zaragoza, la iglesia
Barroca San Nicolás de Mira de Obispos y el Museo San Francisco
de Asís, con objetos que
recuerdan los primeros tiempos de la región. Así como el Jardín
Botánico de la UNELLEZ con
un pequeño zoológico y un vivero para adquirir plantas
ornamentales, frutales y forestales.
Cataure es el Centro Artístico Artesanal ubicado en las afueras
de Barinas, vía San Cristóbal.
En Ciudad Bolivia están las aguas termales Caño Lindo y los
balnearios: La Acequia, Montañas
de Concha y Río Pagüey.
PARQUES NACIONALES
Cuenta con dos parques nacionales: Sierra Nevada, situado en una
superficie de 276 446
hectáreas al occidente del país, en el centro de los Andes
venezolanos, entre los estados
Mérida y Barinas. Y Tapo-Caparo, en los límites de los estados Mérida,
Táchira y Trujillo.
Ocupa una superficie de 205 000 hectáreas.
TRADICIONES
La capacidad de adaptarse a los nuevos tiempos le ha permitido al
joropo mantenerse a través
de los años como la principal manifestación musical de
Venezuela. En la década de los 50 el
joropo llanero logró un gran desarrollo comercial. Aparecieron
figuras que llevaron este ritmo,
con gran éxito, a las grandes ciudades, como el maestro Juan
Vicente Torrealba.
Paralelamente, los músicos campesinos se profesionalizaron. Este
proceso trajo consigo
cambios en el mensaje del joropo, expresado en letras de denuncia
y protesta. Dentro de los
nuevos espacios abiertos en las grandes urbes surgieron intérpretes
como: Ángel Custodio
Loyola, Catire Carpio, Reyna Lucero, Cristóbal Jiménez, Reynaldo
Armas y El Carrao de
Palmarito, entre otros. El joropo central es uno de los más
difundidos. Es tradicional en el
estado Barinas y se interpreta con arpa, cuatro, maracas y buche
(voz). Sin embargo, en
muchas regiones llaneras se sustituye el arpa por la bandola. Esto
sucede particularmente en
Barinas, de donde es Anselmo López, el “Rey de la bandola”;
uno de sus más grandes
exponentes.
Si
desea ver la Version de la Introduccion Completa
|